Ser joven en los siglo XIX y XX
Antes
de comenzar a hacer una reflexión sobre los siglos anteriores, debemos
saber con certeza cuál es la definición de joven para así poder percibir
cambios en el concepto actual y el pasado. Según la RAE, una persona joven es
aquella “que está en el periodo de la vida entre la niñez y la vida madura”. Sin
embargo, en cada siglo o en cada época la edad de la infancia y la vida adulta
varía dependiendo de la situación cultural y social del momento. Es por ello, un
aspecto relevante para determinar cómo son los jóvenes es la época y sociedad,
así como, el género, la situación adquisitiva familiar, las raíces familiares y
con ello, al grupo social al que pertenezcas.
Los
medios de comunicación han sido los culpables de que los jóvenes tengamos
muchos estereotipos negativos, así como, vagos, rebeldes, pasotas, maleducados,
etc. No obstante, somos los jóvenes los responsables de cambiar la sociedad,
para bien o para mal, para la prosperidad o para el retroceso. Considero que los
jóvenes somos relevantes también para los adultos, ancianos y niños puesto que,
si hacemos que la sociedad evolucione a mejor todos notarán ese cambio a mejor.
El
siglo XIX estuvo marcado por muchos avances que surgieron gracias a que los
jóvenes solicitaban y luchaban por una prosperidad cultural y unos derechos, así
como, unas dignas condiciones de trabajo en el hipotético caso de que tuvieses
que ir a trabajar desde muy temprana edad regulando el acceso al mundo laboral.
También, una educación obligatoria antes de tener que ir a trabajar y, el
derecho a voto para elegir individual e intransferiblemente lo que cada uno
crea conveniente para su futuro.
Los
jóvenes trabajan desde muy temprana edad bien porque necesitan ayudar a sus
familias económicamente o porque no quieren estudiar y sus padres les mandan a
trabajar. Mayoritariamente, todos los chicos se iban a trabajar al campo porque
era donde siempre se necesitaba a gente para ayudar ya que es un trabajo que
requiere mucho esfuerzo y donde siempre hay mucha demanda. En cuanto a las
chicas, solían ser sirvientas y realizar tareas del hogar. El concepto de
familia estaba muy limitado y no había variaciones, sus componentes eran una
madre, un padres e hijos. Las familias se formaban muy jóvenes. Un claro
ejemplo es Isabel II pues fue coronada con 13 años y con solo 21 años ya había
dado a luz tres veces.
En
cuanto a la educación, no ocupa todos los años de la niñez, por lo tanto, hay una
gran escasez cultural. Por ello, intentan poner fin a este suceso e implantan poco
a poco la Educación Primaria como algo obligatorio. Sin embargo, la Educación
Secundaria y superior no está al alcance de mucha gente por lo que no hay mucha
demanda. Ya existía lo que conocemos actualmente como el abandono escolar pues
muchos niños dejaban de estudiar por varios motivos con muy pocos años de vida.
El
siglo XX, por su parte, fue un siglo que comenzó con la lucha entre las grandes
potencias lo que derivó en dos guerras mundiales que fueron catastróficas para
toda la humanidad. Entre muchas otras consecuencias horripilantes destacó la derrota
económica que dejó en muchos hogares debido al decrecimiento del poder adquisitivo.
Es por ello, los roles familiares cambiaron pues muchas mujeres dejaron de trabajar
en las labores del hogar sirviendo a su marido e hijos y se pusieron a trabajar
fuera para ganar dinero. También, los jóvenes fueron afectados ya que debían
trabajar para ayudar a sus familiar y, por ello, tuvieron que adentrarse en el mundo
laboral independientemente de los estudios previos o de la edad.
Los jóvenes eran utilizados por los adultos como conejillos de indias cuando ellos no querían realizar algo. Un ejemplo es en las guerras pues iban los jóvenes a luchar y muchos fallecían mientras los adultos estaban en sus casas dándoles consejos y obligando a otros jóvenes a asistir. Es por ello, los jóvenes fueron un ser menospreciado pero a la vez útil para la sociedad ya que se aprovechaban de ellos.
Muchos de los cambios culturales que hubo en este siglo fue gracias a la revelación de los jóvenes en contra de las injusticias hacia ellos, especialmente hacia aquellos que no eran adinerados.
En cuanto a los romances entre jóvenes, hay un libro llamado “La fiesta en el jardín” escrito en 1922 por Katherine Mansfield donde explican las desigualdades socioeconómicas que había también a la hora de encontrar amor. Cuenta una historia de pasión donde una joven adinerada se enamora de un joven trabajar de clase baja. Los padres de la chica no aceptaban que se hubiese enamorado de aquel chico ya que era una deshonra para ellos. Sin embargo, la chica zanja los límites de su casa y lucha por su amor.
En ese libro únicamente se muestra un ejemplo, sin embargo estas diferencias y situaciones han existido en muchas casas en el siglo XX. La gente adinerada consideraba que no tener dinero era signo de ser un ser despreciable y no aceptaban que alguien así tuviese algún tipo de acercamiento hacia ellos ya que era una falta de respeto.
Sin embargo, es en este siglo donde se dieron cuenta la importancia de la educación en las mujeres jóvenes. Esto se debió a la relevancia que tenía la fe católica, el hogar y por supuesto la familia. Desde muy jóvenes se empezaban a crear nuevas familias y, por ello, consideraban que darlas una educación sobre el cuidado de los bebés, ciertas habilidades como la costura, economía doméstica y la docencia, entre otras, eran ganancias.
En conclusión, los jóvenes afortunadamente siempre van a ser piezas fundamentales en la transformación y evolución de la sociedad. Son muchos los que han luchado para que ahora tengamos todo lo que tenemos, por ello, considero que no se nos debe menospreciar y mucho menos utilizar para el beneficio de los adultos.
Bibliografía
N.L. (s. f.). La juventud en el siglo XX. unlp. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61355/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
¿Para qué se educaba a las mujeres a inicios del siglo XX? (s. f.). Museo de la Educación Gabriela Mistral. http://www.museodelaeducacion.gob.cl/648/w3-article-73269.html?_noredirect=1
Adolescencia siglo XIX - Trabajos finales - 1563 Palabras. (2015, 16 diciembre). Buenas Tareas. https://www.buenastareas.com/ensayos/Adolescencia-Siglo-Xix/81883309.html#:%7E:text=Adolescencia%20siglo%20XIX%3A%20La%20adolescencia%20aparece%20en%20la,industrializaci%C3%B3n%20y%20al%20desarrollo%20capitalista%20de%20la%20sociedad.
- Asale, R. (s. f.). joven | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/joven
Comentarios
Publicar un comentario