"El descubrimiento del mundo económico para niños y adolescentes".
Reseña de lectura sobre “El descubrimiento del mundo económico para niños y adolescentes”
Juan
Delval es el escritor y creador de este libro. Nació en 1941 en Sevilla y
estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras aumentando su
conocimiento en otras universidades participando en investigaciones de la
memoria y casualidad, entre otras. Ha trabajado como profesor y catedrático de Psicología
Evolutiva y Educación en la UAM, UCM y UNED donde se jubiló en 2011.
Este
libro fue editado por Ediciones Morata y su tema principal es la educación
económica. Únicamente, nos vamos a leer el capitulo 8 donde se centra en reflexionar
acerca de las conclusiones sacadas de ciertos estudios con diferentes niños y
niñas.
Antes
de adentrarnos en los resultados es relevante saber que los niños difieren en
actividades económicas desde que son muy pequeños puesto que indirectamente
reciben información y ellos intentan sacarles el sentido y la coherencia. Los
adultos son los responsables de esto puesto que transmiten a los niños
información sobre temas económicos y unas normas y reglas, entendidas como
valores, que deben seguir para tener una conducta correcta.
Desafortunadamente,
los niños no saben aspectos como los siguientes; cómo gano dinero; cómo se
valora algo económicamente; de dónde viene el dinero; por qué varía el dinero
en algunos lugares; por qué existen las crisis económicas, etc. Esto ocurre
porque en las escuelas no se explica el funcionamiento de los sistemas
sociales. Los niños, sin ayuda, deberán crear un dominio económico para la
obtención de beneficio donde descubrirán que los adultos realizan las cosas
para conseguir unos fines.
Es
por ello, los niños deberían tener unos conceptos claros, así como la idea de
escasez, dinero, trabajo, fabricación, distribución y mercado, pero para que se
interioricen primeramente han de tener contenidos aún más básicos.
Las
conclusiones obtenidas de los estudios han determinado que existen problemas de
comprensión pues no saben la construcción del conocimiento económico. Tienen
una imagen económica muy aparente, física y superficial determinada por
factores subjetivos.
El problema es que la comprensión de todo lo menciona previamente varía dependiendo del desarrollo cognitivo de cada niño. La educación, es decir la escuela, no aborda temas económicos por lo que cuando se acaba la etapa estudiantil eres un adolescente y no sabes conceptos económicos básicos.
En mi opinión, tanto la economía como otros temas muy relevantes deberían de estar incluidos en las escuelas. Afortunadamente, mis padres han tenido conversaciones sobre el dinero, la importancia del ahorro, el por qué de la existencia del dinero... sin embargo, hay muchos niños que no. Por ello, las escuelas deberían servir como inicio al mundo real ya que cuando salgan a lo que se enfrentan en a la sociedad donde la economía juega un papel fundamental.
Comentarios
Publicar un comentario