“Educando Para el Conflicto: Geopolítica y Propaganda en los Mapas Satíricos y Divulgativos de la Era Contemporánea”

 

Reseña de lectura sobre “Educando Para el Conflicto: Geopolítica y Propaganda en los Mapas Satíricos y Divulgativos de la Era Contemporánea”.

En las páginas 63 hasta la 89 de este libro, Fernando Hernández Sánchez, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de la Asociación de Historiadores del presente escribió sus ideas y conocimiento. Se publicó en el año 2013 y fue editado por la editorial Unijuí.

En cuanto a los temas que abarca este apartado del libro, son temas relacionados con la geopolítica y la localización dependiendo de la resolución de las Guerras Mundiales. Con ello, también menciona los prejuicios y estereotipos que nos hacen ver en ciertos mapas. Todo gira entorno a la Era Contemporánea pues fue la época donde nos hicieron juntar el término geografía y política en una misma palabra.

La trama está en cómo nos han intentado inculcar ciertos estereotipos y prejuicios a través de la propaganda y cómo gracias al recurso económico han conseguido debilitar a ciertos Estados o Uniones.

Primeramente, la Geopolítica nació en el siglo XIX con la finalidad de establecer los espacios en disputa y conocer las fortalezas y debilidades los contrarios. La Geografía se implantó en el currículum escolar para formar al alumno para que en un futuro sea un buen votante, ciudadano… Es de gran relevancia la pronunciación de las teorías Ratzel donde se centraba en el espacio y la posición.

Los grandes conflictos, por su parte, tuvieron un gran reflejo en los mapas divulgativos debido a la propaganda. La propaganda, gracias a la economía industrial avanzada, fue la encargada de convencer a los ciudadanos de lo necesario que era superar los sacrificios insufribles en un contexto de circunstancias normales y así fomentar la unión de la Patria, la Comunidad, la Nación… Las guerras y conflictos, por lo tanto, dejaron muchos estereotipos que se dieron a conocer gracias a la economía y, en consecuencia, a la producción e inversión.

Los recursos propagandísticos fueron claves para la difusión de ciertos elementos para persuadir a los ciudadanos. Un gran ejemplo de propaganda fueron los mapas divulgativos con el objetivo de provocar reacciones y modelar la mentalidad de los individuos. Algunos ejemplos del uso de mapa divulgativo son los siguientes: en primer lugar, los mapas antropomorfos. Este tipo de mapas difunden la explotación de estereotipos nacionales; después, los mapas claustrofóbicos son aquellos que sirven para comunicar la sensación de barrera que sufría Alemania; por último, los mapas falsarios son creaciones de un imaginario nacional donde quedaban fuera las personas que no fuesen de raza aria.

A continuación, voy a comentar el análisis estilístico. En primer lugar, el lenguaje es formal pues utiliza una lengua culta cuidando al detalle su expresión escrita. Mayoritariamente usa oraciones subordinadas haciendo que el texto tenga un gran nivel y está muy adaptado a su tema global. Además, utiliza bastante la sinonimia entre términos para que no prevalezca la redundancia y se haga pesado de leer. Existe también la metáfora como recurso lingüístico donde nos explica muchos conocimientos de manera indirecta y, somos los lectores los que tenemos que entresacar el significa. El símil también aparece en ciertos momentos.

Finalmente, he sacado una gran conclusión y sabiduría de la lectura que he realizado puesto que se pueden sacar ideas claras ya que el autor las explica detenidamente siendo crítico y sincero, a la vez que honesto puesto que se ayuda de ciertas fuentes para realizar la escritura. Me ha convencido plenamente del porqué de la Geopolítica y de la doble cara de la propaganda que era algo que nunca había reflexionado tanto como ahora.


Comentarios

Entradas populares