“La enseñanza de la Historia del Presente: entre el agujero negro y el relato intencional”

 

Reseña de lectura sobre “La enseñanza de la Historia del Presente: entre el agujero negro y el relato intencional”.

Este libro lo escribió Fernando Hernández Sánchez, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Se publicó en el año 2014 y fue editado por la Universidad de Salamanca.

En cuanto a los temas que abarca este artículo, son temas relacionados con la historia de España y la educación, así como la Guerra Civil Española, la enseñanza de la historia y su metodología y, finalmente la historia actual dependiendo de la época o momento histórico que hayas vivido o estés viviendo.

La trama de este artículo está en cómo nos han intentado inculcar la historia y su finalidad y cómo dependiendo del partido político que estuviese gobernando se centraba en dar una perspectiva histórica u otra.

En primer lugar, se centra en exponer lo que unos historiados del siglo pasado quisieron hacer para enseñar la historia. Querían situar a los alumnos en una posición contrafactual y, que ellos fuesen capaces de analizar lo que hubiese pasado en el hipotético caso de x. Después, dependiendo del partido gobernante en ese momento y de su ideología van a dar más importancia y más valor a unos acontecimientos que a otros. También, la forma de dar esos contenidos va a variar pues en los libros de texto van a dar una visión y el maestro que te lo explique en el aula igual.

Por otra parte, algo que me ha resultado muy familiar y cercano ha sido la parte del artículo que se centra en lo optativo y lo obligatorio. Primeramente, en la actualidad los alumnos tenemos la educación obligatoria (ESO) hasta los 16 años, siempre y cuando no repitas de curso. Es en ese periodo, ESO, donde los alumnos entran en contacto con cierta parte de la historia, así como nuestra sociedad en tiempos pasados y nuestros antepasados que nos han hecho ser como somos ahora. Es por ello, este derecho únicamente lo recibimos durante 4 años y de manera sintetizada ya que, en primaria, desgraciadamente, no se dan contenidos que se tengan que analizar ni te hagan razonar. En Bachillerato, por su parte, solo cursan Historia del Mundo Contemporáneo aquellos que no estén interesados en las ciencias, de ser así solo lo cursan en 2 de Bachillerato y de manera memorística puesto que el temario es muy extenso y no da tiempo a razonarlo ni analizarlo de manera crítica.

Por último, se han hecho unas investigaciones sobre lo que terminan sabiendo los alumnos de temas importantes de la historia, así como la II República, el Franquismo, la Guerra Civil y muy pocos estudiantes saben a la perfección lo que sucedió en esos momentos ni sus antecedentes ni repercusiones o consecuencias.

A continuación, voy a analizar el análisis estilístico del artículo. Primeramente, en cuanto al lenguaje utilizado es relevante señalar que es un lenguaje cuidado al detalle, sofisticado, elaborado y relacionado con la temática del artículo de manera formal. Predominan las oraciones subordinadas y prevalece la información que nos cuenta el autor pues no infiere ninguna otra persona. Es cierto, coge artículos de leyes e información sobre fuentes, pero es él quien las analiza y redacta.

También, utiliza figuras retóricas, así como: la metáfora pues hay mensajes que el autor nos quiere transmitir que no nos los da directamente y tenemos que leer entre líneas para saber lo que quiere decir; las preguntas retóricas también están incluidas en el texto donde no nos proporcionan una respuesta directa, pero se intuye por el contexto.

Por último, he de decir que es un artículo donde las ideas que se exponen son bastante críticas y sinceras, es por ello está bien analizarlo desde diferentes puntos de vista y tomar distancia con ellas para así poder empaparte de conocimientos que quizás desconocías o no considerabas que fuesen así. Además, considero que la finalidad del artículo se entiende perfectamente y, al incluir información de distintas fuentes es más creíble. Es por ello, el autor ha conseguido convencernos de manera pues verifica la jerarquía de sus ideas y a medida que va avanzando en contenido vamos resolviendo ciertas dudas que aparecen en nuestra mente.

En conclusión, desde mi punto de vista, es un libro muy interesante que te hace sacar un lado crítico sobre cómo te han enseñado los sucesos históricos tus profesores pasados. En mi caso, he podido comparar a ciertos maestros por sus ideologías ya que aunque los contenidos que te explicaban eran los mismos, la forma de contarlo y la reflexión final que narraban eran distintas. 

Comentarios

Entradas populares