Reseña de lectura sobre “Por qué prospera un país”.

 

Reseña de lectura sobre “Por qué prospera un país”.

Juan Ignacio Pozo, Mikel Asensio y Mario Carretero son los autores del artículo “¿Por qué prospera un país?” incluido en las páginas 23-41 del libro Infancia y Aprendizaje, ejemplar dedicado al entendimiento de los procesos históricos. Los tres son catedráticos muy importantes y con muchas tesis y artículos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Este artículo aborda bastante temas muy interesantes en nuestra actualidad, así como, el desarrollo y la prosperidad económico, la investigación educativa de los adolescentes y la historia.

Adentrándonos en lo que el artículo infiere hemos de saber que explica el por qué de la prosperidad de un país a través de un análisis cognitiva de las explicaciones en historia. En la educación, los cambios de contenidos han hecho que se pase de lo narrativo o descriptivo a lo explicativo. Esto trae consigo problemas en el aprendizaje de la historia pues para dar una clara explicación se necesitan unos mínimos conceptos claros e interiorizados que normalmente los alumnos no tienen.  Un claro ejemplo es la cronología histórica pues los alumnos no consiguen poner en orden sucesos históricos hasta los 14 o 15 años como mínimo.

Los adolescentes, por lo tanto, tienen ciertas dificultades con el dominio estratégico e instrumental de la historia, la formulación y comprobación de la explicación histórica y la descripción de hechos histórico. Sin embargo, su gran dificultad es entender las explicaciones históricas lo que causa que tengan muchas más dificultades en aprender otros ámbitos de la historia.

En cuanto a la naturaleza de las explicaciones históricas a los adolescentes, existen las siguientes explicaciones: en primer lugar, las explicaciones causales o intencionales siendo estas las que se centran en la historia teleológica y no remiten al pasado, sino que explican consecuencias buscadas por agentes sociales. Es necesario elegir correctamente que explicación utilizar para una situación determinada. Para ello, se necesita una madurez crítica de elección. Dependiendo del modelo social o ideológico de cada momento se han llevado a cabo unas explicaciones u otras.

Centrándonos únicamente en las explicaciones causales, son aquellos que están compuestas por los siguientes tres componentes psicológicos: primeramente, los principios son la forma que adopta toda explicación causal; las teorías, por su parte, varían de una persona a otra pues relativas pero fundamentales para comprender el mundo. Por ello, para un solo acontecimiento histórico hay diversas teorías; por último, las reglas de inferencia seleccionan qué explicaciones son más adecuadas para cada momento. Toda relación causal es constante, asimétrica, condicional y productiva.

Tras la investigación realizada con los adolescentes se han mostrado todas las dificultades para poder comprender las explicaciones causales ya que tienen ideas teóricas pobres y por ello no puedes entender correctamente la realidad histórica. Se ha comprobado que hasta los 17 o 18 años no superan estas dificultades y no en todos los casos.

Este artículo me ha parecido fascinante para observar el porqué de todas las dificultad que tanto como yo como todos mis compañeros y amigos hemos sufrido durante nuestra época estudiante no universitaria.

Haciendo una reflexión personal , ¿Quién no ha sentido alguna vez que creía que entendía algo pero no sabía dar una clara explicación? ¿Quién no creía que le había salido muy bien el examen de historia y luego saca peor nota de la esperada? ¿Quién no se sabía el tema perfectamente pero se quedaba en blanco en el examen porque no sabía por dónde empezar a escribir? Desafortunadamente, todos nos hemos sentido así en algún momento de nuestra vida ya que por mucho que estudiásemos no nos habían explicado bien ciertos aspectos para poder desarrollar correctamente una explicación.


Comentarios

Entradas populares